jueves, 16 de enero de 2020

Requisitos esenciales de seguridad eléctrica


Requisitos Esenciales de Seguridad con los que debería contar toda instalación eléctrica, sea cual fuere su antigüedad, a fin de que brinden un nivel aceptable de seguridad eléctrica.



Sistema de puesta a tierra (Jabalina, conductor de puesta a tierra, y conductor de protección)

Este sistema de protección eléctrica, en acción conjunta con el interruptor diferencial, sirve para prevenir accidentes de origen eléctrico derivados del contacto indirecto; es decir: el contacto de personas o animales con partes metálicas (masas) puestas accidentalmente bajo tensión debido a una falla de aislación de la instalación.

Para que una instalación eléctrica residencial cuente con un adecuado sistema de puesta a tierra, éste deberá estar conformado por un electrodo dispersor (jabalina), hincado en el terreno con su correspondiente caja y tapa de inspección; con un conductor de puesta a tierra, el cual deberá vincular la toma de tierra (jabalina) con la barra principal de puesta a tierra e ingresar a la instalación, preferentemente, por el tablero principal; y el correspondiente conductor de protección (PE), el cual partirá de la barra principal de puesta a tierra y deberá recorrer absolutamente toda la instalación, debiendo ser conectado a todas las masas y a todos los módulos de tomacorrientes en su correspondiente borne.

Tanto el conductor de puesta a tierra como el conductor de protección deberán ser aislados, bicolores verde-amarillo, conectados en forma eficiente y segura, y de tipo y sección adecuados. En todos los casos, el valor de resistencia de puesta a tierra deberá ser menor, o a lo sumo igual, al máximo reglamentario, el que podrá medirse mediante un telurímetro o por medio del método del voltímetro y amperímetro.



Correcto dimensionamiento de las protecciones contra sobrecarga (larga duración)

A fin de verificar la correspondencia entre la demanda calculada para nuestro proyecto, la corriente máxima admisible del conductor, afectado por los factores de reducción que correspondan (tipo de canalización, factor de agrupamiento, temperatura ambiente, etc.), y el valor nominal de la protección, la Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles de la Asociación Electrotécnica Argentina, establece las condiciones a cumplir.



Correcto dimensionamiento de las protecciones y conductores contra cortocircuitos (corta duración)

Para cumplir con este requisito, no menos importante en nuestra instalación, es necesario tener presente que el poder de corte a la tensión de servicio de los elementos de protección, deberá ser mayor que la corriente de cortocircuito máxima que pueda presentarse en el punto donde se instalen. Además debemos realizar la verificación térmica de los conductores a la corriente de corto circuito máxima y la verificación a la corriente de cortocircuito mínima que asegure la actuación instantánea de la protección.



Protección diferencial 

Este dispositivo actúa como protección al contacto indirecto en conjunto con el sistema de puesta a tierra y complementariamente al contacto directo que es aquel que puede sufrir una persona o animal al tomar contacto con partes de la instalación que en funcionamiento normal se encuentran bajo tensión.
A fin de seleccionar correctamente un interruptor diferencial por corriente diferencial de fuga (el que deberá estar presente para la protección de todo tipo de circuitos terminales) debemos tener en cuenta los siguientes parámetros:

Corriente diferencial de fuga no mayor a 30 mA

Corriente nominal o de paso: es la corriente máxima que puede soportar nominalmente el dispositivo y para la cual deberá protegerse contra sobrecargas.

Corriente de cortocircuito: es el valor para el cual deberá protegerse al cortocircuito.



Correcta disposición de los aparatos de maniobra y protección

Es muy importante tener en cuenta que para el armado de todo tablero se dispongan adecuadamente los dispositivos de maniobra y protección, de manera que todo tablero deberá contar con un dispositivo de corte general, es decir que con el accionamiento de un único dispositivo de cabecera, se puedan desenergizar todos los circuitos que de él deriven. Además todos los circuitos deberán contar con sus correspondientes protecciones.



Tomacorrientes de tres patas (según Norma IRAM 2071 para 10 A y 20 A o IEC 60309 para otros usos)

La utilización de módulos de tomacorrientes normalizados y un adecuado sistema de puesta a tierra permiten la conexión del conductor de protección de los aparatos eléctricos, de manera que cualquier falla en su aislación producirá una circulación de corriente a tierra que producirá la apertura automática de la protección diferencial, evitando que una persona o animal sufra una descarga eléctrica.



Cumplimiento de las distancias y condiciones de seguridad en cuartos de baño, locales húmedos, mojados, instalaciones a la intemperie, locales de ambientes peligrosos, con vapores corrosivos y polvorientos.

Cuando estamos en presencia de éste tipo de ambientes especiales, es importante prestar atención a las correspondientes restricciones y características que deberán cumplir los elementos de instalación de acuerdo al tipo de ambiente. 



Protección mecánica dela instalación eléctrica 

Toda la instalación eléctrica deberá contar con un adecuado sistema de canalizaciones, cajas, tableros, tapas, contratapas, etc., a fin de brindar una adecuada protección mecánica de la instalación y evitar el contacto directo.



Verificar el valor de resistencia de aislación de la instalación

Este valor se mide con un instrumento denominado megóhmetro, y para ello se deberá desconectar la línea de alimentación, los artefactos y aparatos de consumo (incluyendo todas las cargas fijas), dejando cerrados los dispositivos de maniobra y protección. Las mediciones necesarias son:

• Entre conductores de fase
• Entre conductores de fase unidos entre sí y neutro
• Entre conductores de fase unidos entre sí y conductor de protección.
• Entre conductor neutro y conductor de protección.



Utilización de aparatos y materiales con certificación de seguridad argentina 

En Argentina es obligatoria la comercialización de productos certificados según la Res SCI 169/2018.
Esta resolución establece que los fabricantes, importadores, distribuidores, mayoristas y minoristas de materiales y productos que forman parte o se conectan a una instalación eléctrica de baja tensión, deberán hacer certificar o exigir la certificación del cumplimiento de los Requisitos Esenciales de Seguridad mediante una certificación de seguridad de producto, otorgada por un Organismo de Certificación acreditado por el Organismo Argentino de Acreditación (O.A.A.) conforme con el Decreto No 1474/94.

Los productos certificados según lo establecido precedentemente ostentarán la marca de seguridad “CS” acompañada de la marca del Organismo de Certificación.








miércoles, 15 de enero de 2020

ENERGÍA RENOVABLE: ¿HAY ESPACIO PARA LA INDUSTRIA NACIONAL?


Las energías renovables contribuyen no sólo a tener una matriz de generación de energía más limpia, sino que también abren oportunidades para el sector industrial. Si bien las normativas vigentes promueven la integración de contenido nacional, es necesario fortalecer el mercado local para lograr productos de calidad y competitivos capaces de abastecer la demanda de bienes y servicios que tracciona este nuevo sectorPor Evelin Goldstein* y Florencia Balestro**


El marco normativo para los proyectos centralizados (RENOVAR y MATER) contempla el otorgamiento de un certificado fiscal por el 20% del valor de componentes nacionales (siempre que exista un mínimo del 60% o 25% cuando se acredita la inexistencia de fabricación local). En la legislación para los proyectos descentralizados o de generación distribuida se establece la creación del FANSIGED (Fomento para la Fabricación Nacional de Sistemas, Equipos e Insumos para Generación Distribuida a partir de fuentes renovables) para PYmes. La expectativa es que el fondo motorice los siguientes instrumentos: Crédito fiscal para I+D, Amortización acelerada sobre inversiones para fabricación de componentes y financiamiento con tasas preferenciales. Sin embargo, todavía no se han puesto en vigencia estas herramientas y aún existen puntos oscuros que deberán ser reglamentados.Solar Miron
El desarrollo de las energías renovables en la Argentina ha cobrado impulso con la sanción de la Ley de Energías Renovables (Ley 27.191). Con el objetivo de cumplir las metas de consumo eléctrico renovable allí establecidas, se celebraron licitaciones a través del programa RENOVAR 1, 2 y 3 que permitieron la adjudicación de 5225 MW de potencia y, adicionalmente, se promovieron los contratos entre privados a través del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), que agregarían aproximadamente 1080 MW.
Por otro lado, después de una larga espera, se reglamentó la Ley de Generación Distribuida (Ley 27.424), que posibilita que tanto empresas como familias puedan generar su propia energía e incluso inyectar a la red. De esta manera, quienes instalen un sistema de generación renovable, podrán vender la energía a la distribuidora. Se espera que en los próximos 10 años se incorporen 1000 MW bajo esta modalidad.
En este contexto, cabe preguntarse: “¿Hay medidas para fomentar que los sistemas de generación renovable utilicen componentes de origen nacional?”.
Energías RenovablesA pesar de las medidas mencionadas, al momento la incidencia de bienes producidos localmente en los proyectos de energía renovable de gran escala no ha sido relevante. En los parques eólicos y solares –principales tecnologías de generación de energía renovable en Argentina y el mundo– la participación de contenido nacional declarado (CND) ha sido a nivel agregado en promedio 11% para la Ronda 1 y 1,5 y 36% para la Ronda 2 en eólico, mientras que en solar, el CND de la Ronda 2 alcanzó el 19%. En relación a los proyectos de menor escala de generación distribuida, todavía no se cuenta con información disponible y, además, se han construido solo un puñado de parques.

Entonces, ¿dónde hacer foco?

La difusión de las energías renovables, en particular de la energía solar y eólica, puede ser un motor para el crecimiento de las industrias que son proveedoras de bienes, insumos y servicios.
En la industria de proveedores de energía eólica, no caben dudas de que hay grandes oportunidades, ya que Argentina cuenta con experiencia en la fabricación de gran parte de los aerogeneradores. En general, las góndolas y las torres, que son componentes de gran tamaño y peso, suelen producirse en el país donde se instalan los parques, mientras que el resto de los componentes como las cajas multiplicadoras presentan un mercado muy concentrado y con altas barreras a la entrada, por lo cual los fabricantes de aerogeneradores suelen hacerlo in house. Por su parte, las actividades como la fundición, la forja y otros componentes menores suelen ser subcontratados a múltiples proveedores que no necesariamente se especializan en la industria eólica. En la misma dirección, en el país existe larga trayectoria en la fabricación de transformadores que tampoco son específicos para las energías renovables pero en donde existe sobrada capacidad para la provisión de parques tanto eólicos como solares.
En relación a los proveedores de energía solar, además de transformadores, hay empresas que fabrican localmente tableros, celdas, y cables que han incorporado entre sus productos los que se utilizan en los parques solares. Asimismo, se ha comenzado a fabricar estructuras con y sin seguidor y si bien son productos sencillos, aún no logran competir con los precios de los bienes importados.
En términos generales, los parques de generación centralizada se caracterizan por una fuerte presencia de empresas grandes, en muchos casos extranjeras, que son más proclives a utilizar bienes importados. En este caso, el foco debería estar en la incorporación de componentes cuya producción tiene larga trayectoria en el país y, por tanto, son bienes competitivos. En el segmento de generación distribuida, la tecnología más utilizada por su posibilidad de modulación es la energía solar. En este caso, la mayoría de las empresas que realizan instalaciones son PYmes nacionales (aunque más recientemente comenzaron a participar en la construcción de parques medianos/chicos empresas de mayor envergadura), las cuáles son más proclives que las empresas grandes nacionales y multinacionales a la utilización de componentes nacionales. Si bien existe fabricación local de la mayoría de los componentes requeridos –incluso hay una fábrica de paneles solares– debe hacerse foco en aquello en lo que las empresas proveedoras puedan ofrecer precios competitivos, productos de calidad y capacidad de abastecer la demanda. Un ejemplo de ello serían los tableros, cables y estructura, los cuales no son productos complejos y existe capacidad disponible en empresas metalmecánicas y eléctricas.
A modo de cierre, la industria de energías renovables presenta un potencial para el país no sólo vinculado al abastecimiento de la matriz de generación de energía más limpia, y a menores costos que los que venía soportando, sino porque abre la oportunidad de que se consolide un nuevo sector industrial que traccione un tejido productivo nacional, sobre la base tanto de capacidad instalada ya existente como de nuevos nichos. Lo que es claro es que no debe analizarse a la industria como un todo, ya que en su desglose es en donde es factible reconocer sus potencialidades. La eólica de gran escala presenta mejores oportunidades que grandes parques solares, mientras que la generación distribuida probablemente sea el espacio para pymes nacionales. No explorar estas posibilidades y explotar sus potencialidades por contar en el corto y mediano plazo con generación tradicional de menor costo podría implicar no sólo aislarnos de una tendencia global en materia de apropiación del conocimiento y tecnología, sino caer nuevamente en una oferta poco diversificada y sujeta a riesgos de vaivenes del mercado internacional.

* Economista y Directora de Solar Miron. Comisión de estudios y estadísticas de AMES argentina.
** Economista y Country Manager de FF Ventures. Comisión de estudios y estadísticas de AMES argentina.

jueves, 9 de enero de 2020

Chile, Brasil, Argentina, Perú y Colombia en el top 5 de las energías renovables eólica, biomasa, solar e hidroeléctrica


Con un marco jurídico más sólido y subastas energéticas dinámicas han incrementado el aporte de la renovables a la matriz energética de estos 5 países que entran al 2020 mejor posicionados y con perspectivas de crecimiento en generación de energía eco amigable y creación de nuevas fuentes de empleo.


ENERGIA LIMPIA XXI. Por séptimo año consecutivo, desde la creación del reporte de Climatescope en 2012 de BloombergNEF, Chile se encuentra en el top 10 de los países más atractivos para invertir en energías limpias del mundo. De los 104 países incluidos en el informe, Chile ocupa el segundo lugar a nivel mundial –superado solo por India- y el primer lugar a nivel latinoamericano como un atractivo mercado emergente para invertir en energías limpias.

Informe Climatescope 2019 de BloombergNEF:
Chile alcanza el segundo lugar en ranking mundial de países más atractivos para invertir en energías renovables
  • El rápido proceso de descarbonización, las políticas públicas energéticas, las características ambientales del país, entre otros, posicionaron al país como líder del sondeo de mercados emergentes de la plataforma.
solar-2955323_640Esto se debe, en gran parte, a las políticas integrales de la industria y a un sector energético más abierto a las inversiones privadas y extranjeras. “Chile es el único mercado emergente donde el gobierno y los servicios públicos han hecho serios compromisos para eliminar la generación de carbón”, indica el reporte Climatescope 2019. Energía Limpia XXI destaca que para  el Comité Solar e Innovación Energética de Corfo, este ranking fortalece lo que Chile ha construido durante varios años en materia de energías renovables no convencionales y destaca una industria que se ha desarrollado sin subsidios. “Chile tiene muchas características positivas para estar en el lugar número dos a nivel mundial de este ranking. Tenemos un laboratorio natural enorme, como es el Desierto de Atacama con la radiación más alta del mundo y en el sur tenemos a Magallanes con un gran potencial eólico y un factor de planta muy alto. Con este escenario, el plan de descarbonización avanza de forma acelerada”, señaló Max Correa, Director Ejecutivo del Comité Solar e Innovación Energética de CORFO.
Según el Comité Solar, el plan de descarbonización convierte a Chile en un mercado muy atractivo y conveniente para desarrolladores e inversionistas de plantas solares. Por un lado, por el potencial del recurso para el desarrollo de Concentración Solar de Potencia (CSP) y, por otro, del emergente mercado del hidrógeno como combustible energético limpio, el que podría acelerar la inversión de plantas fotovoltaicas y eólicas.
Por ejemplo, el proyecto Likana de CSP en el norte del país, busca rebajar sus costos e incluso mejorar los precios que hoy tienen las plantas de gas natural.
Otra noticia que refuerza la posición de Chile en el Climatescope 2019, es el anuncio realizado por la empresa eléctrica Enel, donde aseguró que al 2022 destinarán US$2.500 millones, de los cuales US$1.870 serán invertidos en proyectos de energías renovables. Este monto es un 22% más que el anunciado el año pasado.
Brasil
Es el mercado más grande en materia de energía de América Latina con 162GW  en 2018, pese a este dato incuestionable el dinamismo de nuevos mercados y las condiciones para invertir lo ubican en un puntaje un poco menor al de Chile.
Argentina
Argentina se prepara para hacer historia pasando de la crisis al crecimiento. El año pasado se alcanzó un nuevo récord de inversiones en energía renovable generando gran movimiento de tecnología proveniente de China, Dinamarca, Japón, Alemania, Italia y otras latitudes. Por otra parte datos de Energía Limpia XXI confirman que actualmente Argentina cuenta con 102 nuevos proyectos, 19 ya se encuentran en operación comercial y 83 en plena construcción. En números: 3.7GW de Nueva potencia, 5.200 millones de dólares de inversión directa y 7.300 nuevos empleos.
“Nos propusimos promover las energías renovables y asumimos un compromiso muy concreto: que al 2025 el 20 por ciento de la demanda eléctrica se cubra con energías renovables y estamos avanzando”, dijo el ex presidente Mauricio Macri, al visitar a fin de noviembre una planta Argentina que fabrica aerogeneradores de última generación de la marca Vestas.
Colombia
Colombia esta transformando en obras concretas los planes y promesas para garantizar un verdadero cambio en el aprovechamiento de sus recursos de generación energética renovable. En un paso histórico hacia la revolución de las energías renovables en Colombia se convirtió este martes la primera subasta de fuentes no convencionales de energías renovables que realizó el Gobierno Nacional por medio de la Unidad de Planeación Minero Energética, UPME, entidad adscrita al Ministerio de Minas y Energía. El reporte oficial recogido por Energía Limpia XXI destaca que se asignaron responsabilidades de generación a ocho proyectos adjudicados con una capacidad efectiva total de 1.298 megavatios de capacidad instalada, 5 de ellos eólicos y 3 solares. En el proceso, quedaron con asignación 7 empresas generadoras y 22 comercializadoras.
“Los resultados de la subasta marcan un hito energético para el país. Este es el inicio de una revolución porque nos permite diversificar nuestra matriz eléctrica, la cual es muy limpia porque el 70% proviene de fuentes hídricas pero al mismo tiempo nos hace vulnerables ante la variabilidad climática y momentos de escasez como el Fenómeno de El Niño. Ahora podremos combinar estas fuentes de generación y complementarlas con energía del sol y del viento. De este modo, tendremos una matriz cada vez más limpia, resiliente y responsable con el medio ambiente”, explicó la Ministra de Energía, María Fernanda Suárez.
La subasta cerró con un precio promedio ponderado de asignación de $95,65 kilovatio hora, cerca de $50 pesos por debajo del promedio actual del costo de generación en contratos bilaterales. En desarrollo del proceso de adjudicación, la Comisión de Regulación de Energía y Gas estableció como tope máximo individual el precio de 200 $/kWh y como tope máximo promedio el precio de 160 $/kWh.
Acerca de CLIMATESCOPE
El Climatescope realiza su ranking estableciendo un balance entre tres categorías: fundamentos, oportunidades y experiencia, las que, a juicio del reporte, son la clave para que un mercado sea atractivo para invertir en energías limpias.

ENERGIAS RENOVABLES EN ARGENTINA:
RADIOGRAFIA DE UN SECTOR
QUE ESPERA DEFINICIONES


La crisis económica, el cepo y el recambio de gobierno obligó a un sector de alto potencial a parar la pelota hasta se definan las políticas. Damián Bleger, coordinador de la Mesa de Energía Renovables, dialogó con BCR News.
El desarrollo de las energías renovables en el país entró en stand by a la espera de definiciones. A pesar de registrar un avance interesante en el país -que permitió hacia mitad de este año cubrir el 6% de la demanda eléctrica total- la crisis económica, el cepo y el recambio de las distintas administraciones obligó al sector a parar la pelota hasta que el nuevo gobierno ponga en claro qué piensa hacer en materia energética.
“Hoy hay un parate. Lamentablemente, casi todo este año fue muy poco lo que se avanzó por las restricciones que tienen las empresas para conseguir el fondeo en el exterior”, dijo a BCR News el coordinador de la Mesa de Energías Renovables de la Bolsa de Comercio de RosarioDamián Bleger. Y explicó: “La banca internacional mira parámetros, mira un Excel, el riesgo país, el dólar, entonces definitivamente aprietan el botón de pausa”.
Según Bleger, además de las medidas que surjan de la nueva conducción ministerial, el tipo de cambio es una variable fundamental para la toma de decisiones para los proyectos adjudicados y los que lleguen en el futuro. “Hoy, un proyecto de energía renovable, y lo mismo con un proyecto de generación térmica, utilizan componentes que en su mayoría son importados (…) En un parque solar -del tamaño que sea- el 50% del valor es el panel, que se produce íntegramente en China y hay que importarlo”.
Por eso -según el especialista- en la discusión sobre el futuro de las tarifas se debe tener en claro como se componen los costos de la industria para no afectar negativamente las inversiones. “Una cosa es el valor real de la energía, que es como un commoditie, y la otra cosa es el valor que le llega al usuario final. Y ahí es cuando el Estado puede regular y definir distintos cuadros tarifarios, dado que de lo que nos cobra cualquier distribuidora argentina casi el 33% por cada peso que pagamos son impuestos. Eso no es poco”.
Qué pasa en Santa Fe
“En la zona centro nuestro gran potencial es la biomasa, en sentido amplio. Nosotros ya venimos siendo líderes en este tipo de generación, que a diferencia de las otras, es las que más se asemeja a una industria, dado que hay que mantener y operar las plantas los 365 días del año”, dijo Bleger.
Además, “la biomasa está integrada. No solamente es una fuente renovable, una fuente de energía que da más trabajo por unidad de medida y que trabaja sobre un residuo, sino que también genera energía de forma permanente”, apuntó.
En cuanto a la continuidad de los proyectos, el ejecutivo ve con buenos ojos la adjudicación la ronda MiniRenovar, que se compone de proyectos más chicos. “Las rondas Renovar, 1, 1 ½, 2 y 2 ½, se caracterizaron por ser proyectos de mediana a gran envergadura (…) La propuesta nuestra es hacer micro parques de generación a lo largo y ancho del país porque a partir de ellos crecen nuevas industrias, empiezan nuevos servicios, y mejora la calidad de energía. Si nosotros podemos fomentar cientos de plantas pequeñas en todo el país, creo que el beneficio sería superior”.
“Santa Fe es una provincia que ha entendido esto y ha trabajado mucho en la desregionalización de la energía para poder trabajar en energía distribuida, y así con eso, pueda el fomento ser mayor”, apuntó.
“Es el futuro”
“Este es el principio del futuro” aseguró Bleger. Y ahondó: “Nosotros estamos siempre un poco más atrasado, pero lo bueno dentro de lo malo de estar atrasados es no cometer los errores que cometen las potencias que están mas adelantadas en el tema”.
El exsecretario de Energía, Daniel Montamat, coincide con esta visión. “El cambio climático es cada vez más serio y la huella de carbono es un desafío a erradicar (…) En este sentido, hay dos grandes tendencias mundiales: una es el reemplazo del gas por el carbón, porque es menos contaminante; y la otra es el crecimiento de las energías renovables”.
En Argentina, dado que existe una ley que obliga a las empresas a utilizar un mayor cantidad de energía renovables, “desde la BCR estamos trabajando en todo este tipo de proyectos, mucho en la divulgación y ayudando a los asociados a poder estudiar su matriz de consumo y hacer la transición”, completó Bleger.
La situación de Vaca Muerta y la complementariedad
A pesar de tener un avance y un potencial notable, Vaca Muerta sufre de igual manera por incertidumbre económica y política. “Este es un sector que invierte a muy largo plazo y cuando esa previsibilidad se rompe las inversiones se paralizan. Hoy se debate en una realidad incierta y las inversiones están paralizadas desde las PASO”, contó el investigador de la consultora Analityca, Rodrigo Álvarez.
El yacimiento hoy significa el 52% de la producción de gas y más del 25% de la producción de petroleo; y la productividad de un pozo no tiene nada que envidiarle a ninguno de Estados Unidos. Según Álvarez, con las condiciones adecuadas, el yacimiento podría captar 247 mil millones de dólares en los próximos cuatro años, “pero los cimbronazos económicos le quitan competitividad frente a otros proyectos en el mundo”.
“El país para crecer necesita dólares y Vaca Muerta puede ser un gran generador de divisas”, consideró Bleger, que entiende que el petróleo y el gas pueden convivir con las energías renovables. “Son complementarias, nosotros proponemos al gas y al petróleo no convencional que sirva de fomento a la exportación de Argentina y que la energía renovable sea un gran soporte para el consumo industrial necesario para el crecimiento del país”, concluyó.

Acuerdo iberoamericano en la COP25: CADER se compromete a promover el desarrollo de energías renovables en Argentina


La Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) firmó un convenio cooperación con asociaciones colegas de Latinoamérica para fomentar energías renovables como representante en Argentina.
Un gran hito para las Energías Renovables se vivió ayer en el marco del Energy Day de la COP 25. Asociaciones gremiales representantes de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y España se reunieron para firmar un compromiso de desarrollo renovable en sus diferentes naciones, como herramienta fundamental en la mitigación del cambio climático.
Las instituciones que se suman al acuerdo son: Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA); Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER); Asociación Uruguaya de Energías Renovables (AUDER); Asociación Empresarial Eólica (AEE); Asociación Ecuatoriana de Energías Renovables (AEEREE); Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE); Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA); Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX); Protermo Solar; Ser Colombia; Sociedad Peruana de Energías Renovables (SPR); Unión Española Fotovoltaica (UNEF).
El convenio tiene por objetivo principal establecer las líneas maestras de colaboración entre las asociaciones en las áreas de promoción y desarrollo de una regulación nacional en cada país que permita aprovechar las ventajas técnicas y económicas de las energías renovables.
La crisis climática se encuentra en un punto de quiebre. Según estudio internacionales, las emisiones de CO2 crecieron alrededor del 3% en 2018, lo que supone un récord nunca visto en la historia de la humanidad y una de las principales razones de este incremento fue el aumento de uso del carbón.
No cabe duda entonces que el sector energía es el más contaminante del mundo, por lo que el reemplazo a energías limpias, no solo en generación de energía eléctrica, sino también en transporte, calefacción y otros usos, es una potente herramienta para reducir las emisiones de esos sectores.
El convenio firmado por las 12 asociaciones adheridas a este primer hito tiene como objetivo principal establecer las líneas maestras de colaboración para los objetivos compartidos, como el reemplazo de los combustibles fósiles, tanto para la generación eléctrica como para otras aplicaciones, el relacionamiento respetuoso, armónico y constructivo con las comunidades de las zonas donde se desarrollan los proyectos y el impulso a la competencia, entre otros.